Pagina

martes, 29 de septiembre de 2015

La penicilina, maravilla de la medicina

La penicilina sigue siendo exitosa 87 años después     

                 
Se cumplen 87 años del descubrimiento de la penicilina, invención del científico Alexander Fleming, bacteriólogo británico, que revolucionó la medicina y que gracias a su genialidad, tienen curas las enfermedades que requieren de antibiótico.

Su uso se hizo popular en la Segunda Guerra Mundial, empleada para curar las heridas de los soldados en Europa por el enemigo de Alemania. Desde 1928, la penicilina se emplea para tratar diversas enfermedades que se creían incurables.
Millones de personas en todo el mundo pueden vivir para contarla gracias al invento del doctor Fleming, premio Nóbel de medicina en el año 1945.


Después de Fleming  sus colegas probaron que la penicilina podía utilizarse con los humanos, Orvan Hess y Bumstead Juan fueron los primeros en ser medicados, de manera exitosa.
Entre las penicilinas están las del tipo: Ampicilina, Amoxicilina, Flucloxacilina y Fenoximetilpenicilina.
Fleming, nacido el  de agosto de 1881, y fallecido el 11 de marzo de 1955, a los 73 años, colocó en la penicilina un antibiótico que encuentra en un hongo denominado Penicillum Notatum. Este antibiótico elimina bacterias y evita que continúen creciendo. 

Sus colaboradores fueron los también científicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey. Produjeron grandes cantidades para 1945, dos años antes,  War Production Board tenía la fabricación, a un ritmo de 300 billones de unidades al mes, según datos del mes de mayo de esa época.

En la actualidad, la industria de la penicilina presenta el medicamento considerado milagroso en sus inicios, en diferentes presentaciones y su uso es mundial, pero es preciso destacar que existen personas que dan alergia a la penicilina, por factores de riesgo que van desde tener entre 20 y 49 años, tomar el medicamento en forma frecuente, ser positivos al VIH o sufrir de fibrosis quística.

La primera prueba para detectar la alergia es cutánea, dado que las personas suelen hacer erupciones en la piel.

Celebran Día de San Miguel


¿y dónde se encuentra Dios?


Hoy, 29 de septiembre, se conmemora el Día de San Miguel, el Arcángel Miguel.

En el latín es Michael. Se considera jefe de los Ejércitos de Dios en las religiones judía, islámica y cristiana -Iglesias católica, ortodoxa, copta y anglicana-.
Este 29 de septiembre, las celebraciones en su honor en  barrios como Santa Bárbara y en el sector que lleva su nombre en la Ciudad Colonial de la ciudad de Santo Domingo, son ritos entre grupos, con rezos, bailes en las calles o en alguna vivienda, bebidas y manifestaciones de santería que se vienen realizando desde los tiempos de la esclavitud, donde era llamado Belié Belcán.



San Gabriel, como también se le denominada, es de los santos que más adeptos atrae. En su Día, se celebran fiestas patronales en los pueblos, reinados de bellezas en las provincias y las instituciones castrenses lo veneran con misas y actividades festivas. 
En el cristianismo es el protector de la Iglesia y abogado del pueblo elegido de Dios. La Iglesia Católica lo concibe como patrono y protector de la Iglesia Universal.


En torno a su figura se han creado distintas historias y leyendas. Le han destinado, además, muchas oraciones, unas en calidad de príncipe de los ángeles y otras, como centro de las ideas que tienen las personas, de que con él, el bien venció al mal.

La Iglesia copta lo tiene como el primero de los siete arcángeles junto con Gabriel, Rafael y Uriel. Se le atribuye vencer a Satanás con su espada. La pregunta es, ¿por qué San Miguel se enfrentó al maligno, cuando Dios es el protector de la humanidad?

viernes, 25 de septiembre de 2015

Se cumplen 52 años del Golpe de Estado a Juan Bosch


El gobierno del escritor y educador duró menos de siete meses


LLENNIS JIMÉNEZ



Se cumplen hoy 52 años del Golpe de Estado contra el gobierno del profesor Juan Bosch Gaviño el 25 de Septiembre de1963, sacado de Palacio Nacional por militares aliaron a grupos conservadores, quienes se opusieron a las medidas sociales de su administración.

 Juan Bosch en su habitual postura 


Fue derrocado por los sectores que se resistían a la Constitución liberal que proclamó del gobierno de Bosch Gaviño y  a las medidas sociales que implantó en beneficio de los pobres, ya que también anulaba concesiones irritantes a sectores ricos, empresarios, las Fuerzas Armadas y la Policía, quienes tenían privilegios injustificados.

Este político, historiador, educador y escritor fue presidente de la República del 27 de febrero de 1963 al 25 de septiembre de 1963 por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el cual fundó en 1939, y del que se retiró para también fundar en 1973 al Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Durante 25 años, fue un opositor del tirano presidente Rafael Leónidas Trujillo. Desde 1960, se ausentó del territorio dominicano. Estuvo en Puerto Rico, España, Venezuela y Cuba, donde escribió machos de los cuentos que lo consagraron como uno de los escritores más laureados de América Latina.

En 1947 participó con los que intentaron derrocar a Trujillo, pero el sátrapa quiso asesinarlo en México ese mismo año.

 En el discurso dr juramentación en 1962

Como presidente, al autor de los cuentos "La Mujer (1933); Camino Real (1933); Dos Pesos de Agua (1941), y En Un Bohío (1947), reconoció los derechos de los trabajadores, consagrar el derecho a la vivienda y restringir los abusos que cometían terratenientes. Su gobierno emprendió medidas para brindar políticas económicos, educativas y salud a la ciudadanía.

Hombre de letras y la política

El autor de las obras "Cuentos Escritos en el Exilio" (1962), "Más Cuentos Escritos en el Exilio" (1962), y "Cuentos Escritos Antes del Exilio", juró que desde su cargo cumpliría la Constitución y las leyes. Su Golpe de Estado lo encabezó el general Elías Wessin Wessin, seguido por oligarcas que rechazaron que eliminara el latifundio, redujera los sueldos de los funcionarios públicos y permitiera la libertad sindical.

Bosch visitó al presidente John Fitzgeral Kennedy en la Casa Blanca en el año 1962 



Juan Emilio Bosch Gaviño, autor de la novela "La Mañosa", nació el 30 de junio de 1909  en La Vega, Falleció el 1 de noviembre de 2001 en la ciudad de Santo Domingo. Una avenida, calles y centros educativos llevan su nombre.

martes, 5 de agosto de 2014


Quitan cobertura de seguridad social cuando cesa vida laboral

Esta es la injusticia más grande del sistema dominicano

POR LLENNIS JIMÉNEZ


El Centro Bonó  cuestiona que la República Dominicana permanezca con una inversión pública en salud por debajo del 2% del Producto Interno Bruto, entre las inferiores de la región  y la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Dominicana de Religiosos/as (CONDOR) plantea la necesidad de que el Gobierno destine el 5% del PIB   a la cobertura médica y la seguridad social.

Los cuestionamientos al sistema de salud del país fueron presentados en el Análisis de Coyuntura “Salud y Seguridad Social. Negocios o Derecho Ciudadano del espacio de acción y  reflexión del Bono.

Chanel Rosa, especialista en Seguridad Social y Salud; Pepe Catro, presidente de Instituto Nacional de la Salud (Insalud) y activista de los derechos de la salud y Bienvenido Cuevas, representante de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), presentaron el análisis de coyuntura, que critica que más del 43% de la población dominicana no cuenta con un seguro médico.


Plantearon que solo menos del 50% de los afiliados al sistema de pensiones tendría garantizado el acceso a una pensión, llegado el momento de su retiro laboral.

 El desolador panorama del sistema de salud atribuye a la baja inversión del Estado la culpa de que la mortalidad infantil sea de 29,6 por cada mil nacidos vivos, por encima del promedio de la región, que es de 21,8.

La evaluación de los especialistas en salud muestra la condición de los dominicanos a 13 años de la entrada en vigencia de la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social y la promulgación de la Ley 42-01, sobre el Seguro General de Salud.

Visión de expertos 

Los analistas recomiendan a la ciudadanía a los miembros de las organizaciones participantes en el Anaísis de Coyuntura, “articularse para aunar esfuerzos que ayuden a impulsar una transformación profunda y equitativa de los sistemas de salud y de seguridad social”.

Censuraron la insatisfacción de la población con los servicio de los centros de salud privados (ARS y APF), pese a que les pagan las diferencia del dinero que reclaman por la atención médica, aportándoles recursos suplementarios que alcanza los RD$700 millones al mes.

miércoles, 26 de febrero de 2014


Crisis y protestas en Venezuela

Un presidente inmaduro, una oposición insensata y la desesperada población pobre. 

Los ricos sacan provecho de caos

LLENNIS JIMÉNEZ
Periodista RD

Las protestas en Venezuela empezaron por manifestaciones de estudiantes, disgustados por la inseguridad ciudadana.
Fue aprovechada, luego, por la oposición al presidente, Nicolás Madura, quien sigue la línea de confrontación de su antecesor y extinto, expresidente Hugo Chávez.

Al día de hoy, se habla de 13 muertos, entre los que se citan una exreina de bella, muy joven, Génesis Carmona, Miss Turismo Carabobo 2013, quien se sumó a las protestas de la oposición, y faltamente perdió la vida en la calle. Lo peor es que no se ha querido investigar a los responsables de estos crímenes.



En la actualidad, las autoridades del Gobierno culpan a los Estados Unidos de estar detrás de los disturbios en Venezuela y más que a nadie, acusa al opositor aspirante a la Presidencia, Enrique Caprile.

Mientras, el mundo lamenta las protestas y los venezolanos lloran a sus muertos.
El movimiento opositor busca mantener su impulso mientras que Maduro conserva el apoyo de los chavistas y de las fuerzas armadas.
Lo cierto es que Venezuela, aun con tanto petróleo, como considerarse un país rico y de mucha fortaleza, tanga a tantas  personas pobres.





Hay tantos factores intervienen en estas protestas, que lo mejor sería nombrar algunos: el hecho de que Maduro pretenda convencer al mundo de que gobierna inspirado por los ideales de la revolución bolivariana de Chávez, el descontento de las hijas de Chávez con Maduro. 
La situación de la población que aspiraba a tener una vida mejor con Maduro; la oposición que ve en Maduro a un presidente más arbitrario que en Chávez. Y, en el exterior, que se percibe a Maduro más irracional que Chávez. Pocos analistas se atreven a vaticinar lo que sucederá en Venezuela.

Estudiantes han colmado las calles con protestar violencia, a lo que ha respondido la Policía con Los gases lacrimógenos, golpes y apresamiento.
La oposición culpan a Madura de la inestabilidad y el Gobierno acusa a Capriles de incitar a las masas.
La tensión en Venezuela aumenta a medida que el Gobierno desautoriza a la oposición a marchar, protestar y exigir cambios inmediatos, cuando la inflación alcanzó el año pasado el 56% y cada vez falta más alimentos para la población.

Otro de los opositores a Madura es Leopoldo López, a quien el Gobierno atribuye parte de los conflictos.
Preocupa a la OEA. Las protestas bajaron intensidad esta semana. En tanto, la Organización de Estados Americanos (OEA)  irá a Venezuela a realizar una sesión extraordinaria de su Consejo Permanente, el jueves 27 de febrero, a fin de que se llegue a un acuerdo, y en la que se considera dialogar con los cancilleres de la región, como lo propuso Panamá.


Pobreza con petróleo. Estudios revelan que los problemas actuales de Venezuela tienen que ver con que alrededor del 75 por ciento de las mercancías consumidas se importa de otros países y la escasez ronda 25 por ciento. Además la inflación, se sitúa en el 50 por ciento.

Expertos en el tema indican una encuesta del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD) revela que los principales problemas en el país son la inseguridad (80.2%), el desempleo (38.3 %), la salud (15.7%) y el costo de la vida (15.2%).



jueves, 18 de julio de 2013

La Trinitaria

Las luchas de ayer de los dominicanos fueron por ideales de independencia, las de hoy son en contra de la corrupción, la impunidad y el abandono  de los pobres


POR LLENNIS JIMÉNEZ

Sus ideales fueron la libertad, la independencia y la soberanía. Fue fundada a las 11:00 de la mañana del 16 de julio de 1838, en una casa sencilla. Con ella se inicio la lucha contra la invasión haitiana en el territorio dominicana, cuatro años antes de que se lograra la independencia de la República Dominicana.
Sus ideólogos, nueve hombres que como ellos ya no aparecen en el mundo, se reunieron en una vivienda sin lujos en la calle del Arquillo, número 155, ahora denominada Arzobispo Nouel, para realizar la hazaña. A la cabeza estaba el patriota Juan Pablo Duarte.

 Los trinitarios plean las estrategias a seguir.

La Trinitaria era una sociedad secreta. Sus integrantes fueron Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandrino Pina. Félix María Ruiz, José María Serra, Felipe Alfau. Juan
 Nepomuceno Ravelo, Benito González y Jacinto de la Concha. Se unieron en grupos de tres miembros.
La propietaria de la cada era doña Josefa Pérez de La Paz, conocida como Chepita, madre del trinitario Juan Isidro Pérez.

La misión de los trinitarios era accionar en buscar de librar a los dominicanos de la dominación haitiana y para eso, era necesario crear conciencia en el pueblo. La ocupación haitiana que se inició en Santo Domingo el 9 de febrero de 1822, bajo el mando del general haitiano Jean-Pierre Boyer. Permaneció durante 22 años. 
Terminó el 27 de febrero del 1844, día en el que los dominicanos proclamación su Independencia Nacional y dio paso a la Primera República.


La Trinitaria fue respaldada por la sociedad La Filantrópica, ambos movimientos clandestinos. También fue fundada por los trinitarios, para difundir más rápido las ideas independentistas, con el lema  “Paz, Unión y Amistad”. El drama fue una pieza clave para propagar el pensamiento de estos jóvenes, ya que Duarte sabía la eficacia del teatro en las luchas revolucionarias, como lo aprendió durante sus años de estudios en España.

Como se ve, las relaciones con Haití, pese a estar ubicada en la mitad del territorio de la isla La Española (nombre que desapareció con la Independencia dominicana), han estado marcadas por una guerra encarnecida.

Los dominicanos han vivido invasión, tras invasión. Los trinitarios surgen hastiados de la ocupación, incluso de la española. Para ese tiempo, se vivía la época denomina “La España Boba", entre 1809 y 1821, cuando España se desintereso de la Santo Domingo, a la que consideraba Colonia, debido a que estaba guerra con Europa y perseguía territorios más ricos en México, Centroamérica y Sudamérica, esto así porque en Santo Domingo se agotaron las riquezas que los atraían y las que se había llevado.

Independencia Efímera. Aquí se apresuran los deseos de declarar el territorio dominicano libre de ocupación por parte de un sector, pero no resultó posible. Fue proclamada por el joven abogado José Núñez de Cáceres, el 1 de diciembre de 1821. Apenas duró dos meses y ocho días hasta el 9 de febrero de 1822. De ahí, el nombre de Independencia Efímera.

Núñez de Cáceres dirigió el proceso junto a comerciantes y hateros. No le consiguió apoyo del libertador venezolano Simón Bolívar dentro de los países que formaban Gran Colombia, ya que en ese momento Bolívar luchaba en Ecuador contra los españoles.

Frustrada la Independencia Efímera, Boyer aprovecha para tomar a Santo Domingo el 9 de febrero de 1822 y por 22 años. Esta ocupación terminó con la Independencia Nacional el 27 de febrero de 1844.

Juan Pablo Duarte era joven, educado, un auténtico nacionalista, y el hombre que ayudó a dirigir e inspirar la Guerra de la Independencia de 1844. Duarte, junto con varios liberales dominicanos fundó una sociedad secreta en 1838 llamada La Trinitaria. Fue nombrada así porque sus nueve miembros originales se habían


Juramento. Los trinitarios necesitaban seguidores, por eso, se desplazaron a los distintos pueblos a sumar fuerzas y conquistar a jóvenes deseos de libertad. 

El juramento de los trinitarios evidencia el fervor de sus integrantes: “En el nombre de la Santísima, Augustísima e Indivisible Trinidad de Dios Omnipotente, juro y prometo, por mi honor y mi conciencia, en manos de nuestro presidente Juan Pablo Duarte, cooperar con mi persona, vida y bienes a la separación definitiva del gobierno haitiano y a implantar una república libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera, que se denominará República Dominicana; la cual tendrá un pabellón tricolor en cuartos encarnados y azules atravesado por una cruz blanca. Mientras tanto seremos reconocidos los Trinitarios con las palabras sacramentales Dios Patria y Libertad. Así lo prometo ante Dios y el mundo. Si tal hago, Dios me proteja, y de no, me lo tome en cuenta; y mis consocios me castiguen el perjurio y la traición si los vendo”.

Después de muchas luchas, invasiones, ocupaciones por parte de España, Francia y Haití, y con el enorme aporte de La Trinitaria, los dominicanos consiguieron su Independencia, el 27 de febrero de 1844. Veintisiete hombres, intelectuales, idealistas, políticos, militares, quienes son recordados como patriotas en esa guerra, entre ellos, Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, fundador y miembro de La Trinitaria, Félix María Ruiz, así como los demás trinitarios, médicos, maestros, campesinos, obreros y todos los dominicanos que dieron su vida por la libertad de nación.


Hoy, la invasión, la ocupación y la dominicana de la República Dominicana cuenta con la complicidad de los políticos, que forman movimientos para conseguir dinero del Presupuesto de la nación; para repartirse el botín de los impuestos que pagan la mayoría, dígase los pobres.
Y qué decir de las amenazas, que ya no son por extranjeros, sino por los funcionarios que se roban presupuestos de las instituciones que dirigen, mientras la población, desprotegida, enfrenta inseguridad ciudadana, ataques de delincuentes y malvive en medio de un mercado imparable de las drogas, el desempleo, los costos de los alimentos; sufre por la mala calidad en los servicios de salud, educación, agua, energía eléctrica y todo tipo de atención social. 

En tanto, la corrupción en las instituciones privadas y del Estado campea, y los políticos se hacen cada vez más ricos con el dinero del pueblo, sin nadie que los castigue. La justicia se hace cada vez más ciega, el Ministerio Público sigue atado a las decisiones del Gobierno, que lo frena para no perseguir a los corruptos. Del otro lado, los pobres comen con salarios de miseria y pierden las escasas representaciones con que cuentan para exigir suelos que compensen sus cada vez más apretadas jornadas de trabajo. 
Así, los legisladores legislan para ellos, para tener sueldos de príncipe y beneficios exorbitantes y vida de reyes, mismo tren en el que se están montando los jueces.

¡Faltan muchos Juan Pablo Durarte!!!!!!!!!!
Muchos trinitarios que les duela su Patria y que luche por una menor vida de sus ciudadanos.




martes, 16 de julio de 2013

LLENNIS JIMÉNEZ

Fábula

Son apreciadas por adultos y niños. Apreciamos sus enseñanzas morales, sea que trate de un hecho real o u acontecimiento inventado.
La fábula es una literaria fina. Su composición en verso y la sencillez de los personajes que las caracterizan hacen que la recreación de estas historias, que se basan en las acciones de un rey, un sacerdote, la mujer de la comarca, niños o las vivencias de animales.
Esopo, pese a que se difiere mucho sobre su lugar de nacimiento y se ha planteado que vivió desde del 600 antes de Cristo, es uno de los grandes fabulistas griegos.
Desde segundo curso de la primaria, los pequeños se ponen en contacto con lectura de fábulas en las escuelas, pero padres deben acercarlo a este tipo de literatura desde que nacen.
Los textos de literatura infantil son ricos en fábulas. Según Platón, Sócrates se sabía de memoria los apólogos de Esopo.
De la misma manera que diversos autores cambian el lugar de nacimiento también son diversas las citas que le sitúan en diferentes periodos.
He aquí la fábula de Esopo “El pastorcito mentiroso”. Había una vez un joven pastor que vivía en una aldea muy tranquila. El joven, que no tenía familia, tenía la fea costumbre de decir mentiras.
Una vez el joven pastor, cuando estaba cerca la villa, alarmó a los habitantes tres o cuatro veces gritando
-¡El lobo, el lobo!
Pero cuando los vecinos llegaban a ayudarle, los campesinos encontraron al pastorcito revolcándose en el pasto muerto de la risa.
Días después el pastorcito gritó: ¡El lobo, el lobo!.
Nuevamente los pastores salieron de sus casas para perseguir al animal pero en vez del animal se encontraron con el pastorcito que otra vez se burlaba de sus buenas intenciones,
Sin embargo, semanas después un grande y feo lobo llegó a la villa y comenzó a atacar a las ovejas del pastorcito, quien, lleno de miedo, gritaba:
- Por favor, vengan y ayúdenme; el lobo está matando a las ovejas.
Pero ya nadie puso atención a sus gritos, y mucho menos pensar en acudir a auxiliarlo. Y el lobo, viendo que no había razón para temer mal alguno, hirió y destrozó a su antojo todo el rebaño.
La moraleja es que al mentiroso nunca se le cree, aun cuando diga la verdad.

 
Félix María de Samaniego. El español Félix María de Samaniego es otro de los considerados fabulistas. Es escritor del siglo XVIII.  Escribió para los estudiantes del Real Seminario Patriótico Vascongado.
Una de sus fábulas es “EL Ciervo en la fuente” 
 Un ciervo se miraba
En una hermosa cristalina Fuente;
Placentero admiraba
Los enramados cuernos de su frente,
Pero al ver sus delgadas, largas piernas,
Al alto cielo daba quejas tiernas.
«¡Oh dioses! ¿A qué intento,
A esta fábrica hermosa de cabeza
Construir su cimiento
Sin guardar proporción en la belleza?
¡Oh qué pesar! ¡Oh qué dolor profundo!
¡No haber gloria cumplida en este mundo!»
Hablando de esta suerte
El Ciervo, vio venir a un lebrel fiero.
Por evitar su muerte,
Parte al espeso bosque muy ligero;
Pero el cuerno retarda su salida,
Con una y otra rama entretejida.
Mas libre del apuro
A duras penas, dijo con espanto:
«Si me veo seguro,
Pese a mis cuernos, fue por correr tanto;
Lleve el diablo lo hermoso de mis cuernos,
Haga mis feos pies el cielo eternos:»
Así frecuentemente
El hombre se deslumbra con lo hermoso;
Elige lo aparente,
Abrazando tal vez lo más dañoso;
Pero escarmiente ahora en tal cabeza.
El útil bien es la mejor belleza.

Una de las características de las fábulas como género literario es que son composiciones breves. Los personas que más abundantes son animales o cosas y adquieren cualidades humanas.

Fábula propia de niños. El Gato y el Ratón

Había una vez un pequeño ratón, que vivía en la casa de una mujer vieja. La señora, que temía de estas criaturas, colocó muchas trampas para matar el ratón. El ratón asustado le pide ayuda al gato de la mujer.

-¿Podrías ayudarme, lindo gatito?-le dijo al gato
-Si... ¿En qué?-respondió este
-Solo quita las trampas de la casa-dijo el ratón
-Mmm... y ...¿qué me das a cambio?-dijo el gato
-Finjo ante la señora que estoy muerto, ya que tñu me has matado, ella creerá que eres un héroe-respondió el ratón
-Me has convencido-dijo el gato
El gato saco las trampas de la casa, pero el ratón nunca cumplió su parte del trato. Un día la señora descubrió que fue el gato quien saco las trampas, ella muy enfadada decide dejar al gato en la calle.


La fábula es rica en situaciones increíbles, pero sobre todo, en moralejas útiles para la vida. Anímate a leerla y pasar la cultura a tus hijos.